(Esta sección está optimizada para pantallas de escritorio, intenta ingresar desde un computador para una óptima visualización)
(Esta sección está optimizada para pantallas de escritorio, intenta ingresar desde un computador para una óptima visualización)
Una de nuestras tantas "ciudades invisibles" que coexisten bajo el actual Valparaíso, se encuentra habitada por "Los Náufragos que convirtió en piedra el olvido" de acuerdo a los versos del poema de Pablo Neruda.
La cartografía histórica sobre la bahía de Valparaíso, así como las descripciones realizadas por los diversos cronistas, viajeros, prensa periódica de la época nos han confirmado los emplazamientos de los varamientos y naufragios en la traza urbana de la ciudad durante el siglo XIX, los que en la actualidad se encuentran cubiertos por las diversas obras de infraestructura portuaria que han amortiguado las pérdidas y daños provocados por los históricos temporales que han azotado al puerto de Valparaíso.
Nombre Embarcación | John Echlin
Carácter | Navegación general
Tipo | Goleta inglesa
Fecha | 23 de octubre de 1836
Referencia histórica |
"La Goleta inglesa John Echlin, frente a la Quebrada del Almendro y Cº de Montealegre". El Mercurio de Valparaíso, 24 de octubre de 1836.
Referencia actual |
Lentamente los náufragos de piedra comienzan a emerger desde las profundidades de su eterno "cementerio marino", en la vereda de nuestra actual calle Urriola, entre las calles Cochrane y Blanco.
Nombre embarcación | Aurora
Carácter | Transporte y recolección
Tipo | Fragata nacional
Fecha | 8 de junio de 1823
Referencia histórica |
"A media noche se cortó nuestra gran cadena, un cuarto de hora después la pequeña, i algunos instantes después el navío se golpeó en el fondo estando aún pendiente del cable. Desde el primer golpe, yo hice cortar el cabo del gobernalle i quitar la barra transversal, a fin de que ella no se llevase la parte trasera del buque. Pero todo ello era inútil; i el mar, que venía directamente sobre nosotros, nos arrojó a través de la costa. Cada ola que rompía sobre el casco hacía inclinar el mástil hasta el cable, porque habíamos caído en la Cruz de Reyes, en las primeras rocas de esta punta. Todo crujía a bordo, i yo veía si tardábamos mucho en ponernos a salvo, la nave iba a romperse". Gabriel Lafond de Lurcy, Viaje a Chile.
Referencia actual |
Los espíritus de la tempestad nos revelan a través de las crónicas del "naufragio célebre", que el punto donde han concluido la navegación de estas naves, se encuentra en el sitio denominado "Cruz de Reyes" (actual Reloj Turri), donde confluyen la calle Prat con la calle Cochrane.
Nombre embarcación | Arethusa
Carácter | Navegación general
Tipo | Fragata norteamericana
Fecha | 14 de agosto de 1826
Referencia histórica |
"Por efecto de un fuerte temporal se fue contra las rocas de la punta denominada Cruz de Reyes, resultado de ello perecieron el Capitán, siete marineros y un guarda de renta. Estos infelices se habían subido sobre los palos, pero la mar estaba tan embravecida que no dio lugar a ningún auxilio". El correo mercantil de Valparaíso, 19 de agosto de 1826.
Referencia actual |
Los espíritus de la tempestad nos revelan a través de las crónicas del "naufragio célebre", que el punto donde han concluido la navegación de estas naves, se encuentra en el sitio denominado "Cruz de Reyes" (actual Reloj Turri), donde confluyen la calle Prat con la calle Cochrane.
Nombre embarcación | Monteagudo
Carácter | Independencia americana
Tipo | Fragata nacional
Fecha | 24 de julio de 1839
Referencia histórica |
"Anoche a las 8 y media principió a arrastrar sus anclas la fragata de Estado Monteagudo, a impulsos del temporal ocasionado por el impetuoso norte que desde antenoche reina en la bahía. A las 10 había ya encallado en tierra firme frente a la obra nueva del Sr. Waddington en la Cueva del Chivato, sin que hubiese perecido individuo alguno de su tripulación. Que en su mayor parte había abandonado el buque antes de dar contra las piedras". El Mercurio de Valparaíso, jueves 25 de julio de 1839.
Referencia actual |
Los mascarones de proa de Pablo Neruda nos han susurrado que el punto final de la navegación ha concluido frente a la Cueva del Chivato, en nuestra actual calle Esmeralda, frente al edificio de "El Mercurio de Valparaíso".
Nombre embarcación | Eduard Marie
Carácter | Navegación general
Tipo | Bergantín Francés
Fecha | 7 de junio de 1847
Referencia histórica |
"Bergantín francés, surto en Valparaíso, en lastre, se fue a la playa por frente a la Quebrada de Elías el día 7 de junio de 1847. Le faltaron las amarras con motivo de un fuerte viento Norte. Los botes de la fragata de guerra Chile, procuraron darle ausilio, sin éxito alguno. Las autoridades de tierra enviaron al lugar del naufragio un piquete de tropa armada para evitar todo un desmán". Francisco Vidal Gormaz, Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días.
Referencia actual |
Repentinamente y casi sin motivo aparente el Dios Neptuno, preso de su furia, y armado de su tridente hizo venir a la playa a esta embarcación, frente a la Plaza del Orden (actual Plaza Anibal Pinto). El punto final de la navegación se encuentra en el actual Pasaje Melgarejo.
Nombre embarcación | Loncomilla
Carácter | Cabotaje nacional
Tipo | Bergantín Goleta
Fecha | 6 de mayo de 1854
Referencia histórica |
"Varó en el Almendral, quedando su quilla i casco sobre los restos del Vapor Perú, que varó allí hace algunos años". Francisco Vidal Gormaz, Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días.
Referencia actual |
Benjamín Vicuña Mackenna junto a impresionarse por los estragos que provocaban los terribles temporales al volcar los barcos en la Playa del Almendral (actual avenida Brasil), nos indica que el punto final de la navegación se producía tras el Teatro de la Victoria y el cuartel de policía, en lo que actualmente son las veredas orientadas a la calle Edwards de la Biblioteca Pública Santiago Severín.
Nombre embarcación | Perú
Carácter | Vapor de ruedas
Tipo | Vapor
Fecha | Junio de 1851
Referencia histórica |
"El valor Perú fue echado a la costa en la rada de Valparaíso, por frente del Cuartel de Policía, por un fuerte temporal de viento del Cuarto Cuadrante que sopló en el mes de junio de 1851, inutilizándose por completo. Por aquel año la playa de la rada, donde batía el mar, se hallaba precisamente a espaldas del edificio actual de la policía i Teatro de la Victoria. En el naufragio del vapor Perú se perdieron dos vidas". Francisco Vidal Gormaz, Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días.
Referencia actual |
Benjamín Vicuña Mackenna junto a impresionarse por los estragos que provocaban los terribles temporales al volcar los barcos en la Playa del Almendral (actual avenida Brasil), nos indica que el punto final de la navegación se producía tras el Teatro de la Victoria y el cuartel de policía, en lo que actualmente son las veredas orientadas a la calle Edwards de la Biblioteca Pública Santiago Severín.
Nombre embarcación | Manuel Olivares y Carolina
Carácter | Cabotaje nacional
Tipo | Bergantín Goleta y Barca
Fecha | 7 de diciembre de 1855
Referencia histórica |
"Uno de los buques náufragos es el bergantín-goleta Manuel Olivares. La corriente de las olas lo arrastró a la ribera como a las cuatro de la tarde, después de cortar sus cadenas, y fue a encallar cerca del Teatro. El otro es la barca chilena Carolina, a las 3 y media puso su bandera a media asta, en señal de auxilio, a las 6 cedieron sus amarras y, la trajo al fin el mar a la costa; se halla varada frente al callejón del cuartel".
Referencia actual |
Benjamín Vicuña Mackenna junto a impresionarse por los estragos que provocaban los terribles temporales al volcar los barcos en la Playa del Almendral (actual avenida Brasil), nos indica que el punto final de la navegación se producía tras el Teatro de la Victoria y el cuartel de policía, en lo que actualmente son las veredas orientadas a la calle Edwards de la Biblioteca Pública Santiago Severín.
Nombre embarcación | Elisa
Carácter | Cabotaje nacional
Tipo | Goleta nicaragüense
Fecha | 31 de mayo de 1878
Referencia histórica |
"En la mañana de hoy mui temprano, medio Valparaíso ya recorría la ribera, especialmente la explanada, abismándose en presencia de los estragos del mar. En la playa del Almendral se veían de trecho en trecho los buques varados, azotados todavía por las olas. La playa sembrada en toda su extensión de madera destrozada, que no deja casi dar paso . Buques perdidos: Goleta nicaragüense Elisa, de Doll y Cía., varó frente al Fuerte Valparaíso". El Mercurio de Valparaíso, sábado 1º de junio de 1878.
Referencia actual |
La furia del mar que arroja a los barcos hacia la Playa del Almendral, llevó al final de su navegación a esta nave frente al Fuerte Valparaíso. Actualmente en la vereda de la Facultad de de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en la avenida Brasil.
Nombre embarcación | Amelia
Carácter | Navegación general
Tipo | Barca chilena
Fecha | 18 de julio de 1891
Referencia histórica |
"Hallándose al ancla en la rada de Valparaíso, el temporal de viento del Cuarto Cuadrante que sopló el 18 de julio de 1891, le hizo faltar las amarras, i dar en la costa por frente al Estero de Jaime, en el Almendral, perdiéndose totalmente. Los tripulantes salvaron en tierra i botes ausiliadores". Francisco Vidal Gormaz, Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días.
Referencia actual |
El teatro de la catástrofe náutica esta vez se sitúa en el antiguo Estero de Jaime, desde donde salen de su descanso los náufragos de piedra, en lo que actualmente conocemos como la avenida Brasil con la avenida Francia.
Nombre embarcación | Elisa
Carácter | Cabotaje nacional
Tipo | Bergantín-goleta chileno
Fecha | 14 de junio de 1888
Referencia histórica |
"Estando al ancla en la rada de Valparaíso el 14 de junio de 1888 se fue a tierra por frente a la Calle de San Ignacio, por haberle faltado una de sus cadenas, i garrar de la otra ancla... La Compañía de Salvadores estaba lista en tierra, esperando el momento oportuno para enviarle un andarivel, lo que consiguió tan pronto como encalló el Elisa. El disparo del cañón fue bien dirigido i los tripulantes del buque náufrago, afirmando el andarivel a bordo, comenzaron su desembarco sin problema alguno..." Francisco Vidal Gormaz, Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días.
Referencia actual |
Las imágenes románticas de la desesperación relatadas por Francisco Vidal Gormaz, junto al espíritu filantrópico de la Unión Masónica para la Propagación del Salvamento de Vidas en Mar y Tierra, nos indican que el punto final de la navegación lo encontramos frente a la calle de San Ignacio, en la actual avenida Brasil.
Nombre embarcación | Cristina Navarro
Carácter | Transporte de maderas
Tipo | Barca chilena
Fecha | 6 de agosto de 1888
Referencia histórica |
"A las cuatro y cuarto la Cristina Navarro llegaba atravesada a la reventazón entre las calles del Olivar y San Ignacio. La tripulación abandonó el buque minutos antes de que se fuese a la playa. Hasta las nueve de la noche la Cristina desarbolada ya, resistió el choque de las olas sin abrirse; pero desde esa hora comenzó a ser despedazada. Esta mañana solamente se veían trozos más o menos grandes del casco, que el mar había ya desmenuzado". El Mercurio de Valparaíso, martes 7 de agosto de 1888.
Referencia actual |
La estatura poética que alcanza nuestro "Memorial del Naufragio", hace explicable la necesidad antropológica del duelo, como una forma de acceder a la memoria profunda de la "ciudad invisible" que habita bajo nosotros. Estos vestigios encuentran su inicio o su culminación (según sea el caso), por esta embarcación que sucumbió ante la calle del Olivar y la calle de San Ignacio, en lo que actualmente es la avenida Brasil frente a la calle Simón Bolívar.